
Café Magdalena, del mar al cielo
Tabla de Contenidos
La diversidad podría ser el mejor concepto para describir a Colombia; Como país cuenta con 32 departamentos, de los cuales 22 son grandes productores de café, con distintas calidades en sus sabores, texturas y sensaciones, porque tomar café no es solo tomar una bebida con muchas particularidades, es también vivir una experiencia sensible y emotiva acorde a la preparación y al momento en que se está degustando.. Aquí es donde podemos llegar desde el nivel del mar hasta el punto más alto de la montaña, tenemos el privilegio de tener una geografía única que recorre todos los pisos térmicos, desde el cálido y seco hasta las nieves perpetuas de donde nacen ríos y lagos. , donde une simbólicamente la tierra con el cielo. Ubicado en el nororiente de Colombia, en la región Caribe, el departamento del Magdalena es cuna de tradición ancestral, experiencias turísticas y café.
Descubre Madalena y su café
En el caso del café producido en el departamento del Magdalena, un café arábica de las variedades Castillo, Colombia, Caturra, Típica, Cenicafe1 y Tabi, cultivado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en 4 municipios principalmente: Ciénaga, Aracataca, Santa Marta y Fundación. Desde 2017 se denomina café Origen Sierra Nevada, el cual se caracteriza sensorialmente por ser una taza limpia y equilibrada de cuerpo medio-alto, acidez media y sabores achocolatados, su fragancia y aroma se perciben con notas dulces y a nuez. Café Magdalena está impregnando el sentir de la Sierra Nevada junto con la fuerza de la naturaleza que la rodea, recordemos que es la montaña costera más grande del mundo, declarada por la La UNESCO como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad y como tal es el epicentro de una experiencia cafetera ecológica y mágica.
El departamento del Magdalena tiene condiciones especiales para la siembra de café, por sus cualidades geográficas y climáticas, constituyendo la siembra en sombra total para neutralizar un poco la radiación solar y el déficit hídrico en los meses de octubre y febrero, cuando se produce la cosecha principal, generando un programa denominado “Cafés Especiales Sostenibles”, para la protección de la biodiversidad y los sistemas de cultivo ecológico y orgánico.
Características del café por municipio.
Municipio de Aracataca.
Desde las fantásticas mariposas amarillas de Macondo llegamos al pueblo de Aracataca, mundialmente conocido por ser la cuna de la novela literaria de Gabriel García Márquez, es un pueblo cafetero donde la taza crea historias y realismos mágicos en el sabor, ideal para un café espresso por su de cuerpo y baja acidez, tiene una alta producción de café en más de 18 veredas, teniendo la relación que es un municipio pequeño, influenciado por las costumbres de los indígenas Norte de Santander, Kogui y Arahuacos, demuestran que la cosecha de esta región tiene el encuentro de los mejores sabores con prácticas ancestrales. Su mayor producción la realizan personas entre 41 y 60 años, generando un promedio de 15.281 sacos de 60 kg cada uno y resultando en una alta generación de empleos directos e indirectos y ahorro para el municipio.
Municipio de Ciénaga
Si recorremos los municipios del Magdalena, podemos ver que a simple vista no hay cafetales, es necesario enfocar la atención en medio de la neblina para ver como los árboles cubren los cafetales a lo largo de la Sierra Nevada. Ciénaga es considerado el sexto municipio cafetalero de Colombia, el café ocupa más del 40% del área sembrada, tiene aproximadamente el 58% de la producción del departamento del Magdalena, dando como resultado 168.904 sacos de 60 kilos cada uno de café pergamino seco, y para a su vez es un importante generador de empleo para la región.
Municipio de la Fundación
Es el municipio más poblado del departamento del Magdalena, después de Ciénaga y Zona Bananera. La mayoría de los productores de café tienen más de 61 años, lo que nos dice que es un proceso ancestral que se ha mantenido por generaciones. El café no es la principal actividad en este municipio, pero hay una alta producción, en promedio 2.813.667 kilos de café en pergamino seco.
Ayuntamiento de Santa Marta
Capital del departamento del Magdalena, históricamente conocida como la Nave de la Conquista, Colonia e Independencia; lugar de la última morada del libertador Simón Bolívar y epicentro cultural, deportivo y ancestral de Colombia. Produce alrededor de 45.947 sacos de 60 kg de café pergamino seco. Una particularidad de esta región es que el grano de café presenta un buen crecimiento, proporcionando así un factor de ingresos muy considerable, en alusión al dicho local “el café es un regalo sagrado de la abundancia de la madre tierra”.
La gente ignora que el Caribe también produce café y que Magdalena es un ejemplo de ello, en más de 15 mil hectáreas sembradas por ancestros indígenas, campesinos y cafetaleros, hay 4 mil hectáreas sembradas en gran parte por mujeres cabeza de familia, ellas tener -a en la ventana ideal para exhibir un refresco, lleno de matices que denotan una tradición ancestral del café con el particular sello de niebla que nos lleva del mar al cielo.