Características del café pasilla
Tabla de Contenidos
¿Sabías que la calidad del café está determinada por varios factores que intervienen durante el proceso de producción? Y que para obtener un café de calidad es necesario que el grano sea clasificado teniendo en cuenta factores físicos y sensoriales. te dire una cosa La clasificación del café se debe realizar desde que se recolecta el grano en la planta hasta que se trilla.?? Durante las etapas iniciales del proceso de producción, la calidad está más relacionada con las características físicas que con las sensoriales. Posteriormente, una vez tostado, se destaca la calidad en taza con aspectos sensoriales como olor, aroma y sabor. Luego, teniendo en cuenta los aspectos físicos, se clasifican los granos de calidad buena e inferior para finalmente obtener un subproducto del café de calidad inferior conocido como “pasilla”, que según el concepto general es el tipo de café que queda en el país. y el que la mayoría de los colombianos siempre han consumido.
Les explicaré entonces qué es el Café Pasilla y cómo se puede recuperar para que alcance calidad para su consumo y buen precio en el mercado nacional e incluso internacional.
¿Qué es la píldora?
Son los granos de café los que tienen defectos como brocados, vinagres, puntos negros, grietas y astillas. En general, estos son los defectos físicos que se observan en el grano de café, incluidos los frutos sin pulpa.
¿Cuándo recibes la pasilla?
Hay dos situaciones importantes en las que se obtiene el café pasilla. El primero es durante la cosecha y el procesamiento. La segunda, cuando ya se ha hecho la trilla. En ambos casos, tener más o menos pellets en un lote depende de varios factores que Van desde la variedad y especie de café cultivado, hasta el clima y las actividades realizadas durante la producción, cosecha y poscosecha.??
Durante la cosecha y procesamiento, la pasilla incluye granos supermaduros con presencia de barrenadores, verdes, sin despulpar, secos, negros, arrugados (escasez de agua), huecos o de bajo peso (flotantes) y con daños mecánicos. En el proceso de trilla, estos granos quebrados y brocados pertenecen al grupo pasilla.
En consecuencia, el pasilla es un café de menor calidad, lo que suele reflejarse en la taza, principalmente en el sabor y el aroma. Sin embargo, esto no significa que este café sea inútil y no pueda ser utilizado en el consumo diario. De hecho, es de los más consumidos en nuestro país, y nos da un sabor delicioso, e incluso se exporta.
recuperación de pasilla
Como ves, el café pasilla se puede recuperar y, para aprovecharlo, el productor debe manejarlo adecuadamente. De esta manera podrás obtener buenos ingresos. Para ello, es necesario darle el mismo manejo que al café de buena calidad. En fincas grandes, se suele hacer un excelente trabajo de clasificación por tamaño con la ayuda de computadoras o tornillos de clasificación. En fincas más pequeñas, la forma más fácil es retirar el sobrenadante del tanque de fermentación para un manejo eficiente de la pasilla.
Además, es muy importante manejar bien la pasilla con la presencia de un taladro. Se debe realizar una clasificación y verificación, observando el brocado pasilla, para retirarlo y realizar un tratamiento adicional para disminuir la infestación de esta plaga en el cultivo. Los tratamientos más utilizados para eliminar este foco de lodos son la solarización o colocar la pasilla dentro de silos que se inundan para eliminar los lodos presentes en los frutos del café.
Una vez recolectada la pasilla, se debe lavar, como el resto del café, y realizar un proceso de secado adecuado hasta que alcance una humedad del 10 al 12 por ciento. En algunos casos, el productor puede realizar un proceso de revisión o beneficio adicional para obtener café regular o de segunda mano, el cual puede venderse a mejor precio que el pasilla.
mercado de cafe pasilla
Tras la trilla de la cáscara de producción, por un lado, se obtiene una buena almendra, y por otro, una nueva cáscara procedente del proceso de trilla. Esta almendra se suele mezclar con café de la mejor calidad para obtener café pergamino seco, que se vende para la exportación.
La pasilla resultante del proceso de trilla se compone de granos malos y negros, que prácticamente no se utilizan en el mercado, pero en ocasiones dependiendo del proceso de negociación se puede vender café para exportación con un porcentaje muy pequeño de pasilla trillada, lo que hace es un café mucho más barato.
Además, los subproductos del café pueden venderse para exportación, sometiéndose a un tostado adicional para cubrir defectos en la cinta de trilla, y luego venderse en el mercado interno.
El mercado de la pasilla está básicamente dirigido a la venta de tostadoras, o fábricas productoras de café soluble. Actualmente ha tomado mucha fuerza el café liofilizado, que además utiliza la pasilla como materia prima para su proceso de producción.
En Colombia, la Federación Nacional de Cafeteros está promoviendo el buen manejo de la pasilla y está comprando pasilla a través de las cooperativas de cafetaleros de esa gremial. El objetivo es que el agricultor pueda vender a buen precio.
Finalmente, se puede decir que hay dos opciones para los productores. Una es prevenir la pasilla mejorando las prácticas de cosecha, procesamiento, secado y trillado del café. La segunda opción es manejar bien la pasilla, que si bien no es un café de excelente calidad, tiene un valor importante en el mercado, ya que muchas veces se utiliza como materia prima en la industria alimenticia, principalmente para producir café de buena calidad. costo.