Ecuador: ganando terreno en el mundo de los cafés especiales
Tabla de Contenidos
¿Sabías que para los ecuatorianos la caficultura es una actividad de gran importancia económica, social y ambiental? Pues también debes saber que el café en este país significa generación de ingresos para los caficultores, recolectores, transportistas y comerciantes.así como ingresos en divisas que contribuyan a la dinamización de la economía rural en los territorios productores.
Ecuador no está en la lista de los países productores de café más famosos del mundo, pero si vas a la Cordillera de los Andes, encontrarás cerezas de café madurando lentamente en pequeñas fincas. A continuación describiré aspectos importantes como el perfil de sabor del café ecuatoriano, el floreciente desarrollo de los cafés especiales y las regiones cafetaleras de este país sudamericano.
El sabor del café ecuatoriano
Lo que destaca al café ecuatoriano es su dulzura. Es jugoso y complejo, con notas de mermelada, acidez media y frutos amarillos. Tiene sabores como frutas de hueso como melocotones, albaricoques y ciruelas entre otros.
Café de especialidad en Ecuador
Ecuador ya está en el mapa mundial de cafés especiales. El café de especialidad ecuatoriano proviene de montañas empinadas bajo la suave sombra de árboles nativos. Ecuador hoy tiene la opción de producir los mejores cafés Arábica y Robusta, secados al sol, húmedos, Naturales y Honey, de manera casi perfecta, destacando la acidez chispeante, cuerpo especial y sabores balanceados entre lo floral y un ligero sabor a chocolate. .
El café de especialidad ecuatoriano se ha desarrollado rápidamente en los últimos diez años, para ofrecer microlotes y nanolotes (cafés de excelente calidad) a los mercados de Norteamérica, Europa, Japón y otros países consumidores de Asia, con los mejores cafés. especiales
La crisis de precios que han vivido los productores y exportadores ecuatorianos en los últimos años ha puesto a prueba su capacidad de respuesta ante eventos adversos. En cafés especiales, esta situación se está superando conectando directamente con los productores y sus familias, aprendiendo e interactuando en relaciones sostenibles a largo plazo, entendiendo sus costos de producción y poscosecha, encontrando juntos precios que justifiquen su arduo trabajo. el arduo trabajo de marketing. Además, hacer que el consumidor pague por este producto diferenciado, enseñándole a valorar la diferencia en los sabores especiales que encuentra.
Producir cafés especiales en Ecuador es el resultado del esfuerzo conjunto de una cadena que busca la excelencia, sabiendo que la calidad del café ecuatoriano no es producto de la casualidad, sino del trabajo de miles de personas, desde el productor que siembra el grano con la visión de tener una alta productividad, a la encargada de transformar el fruto maduro en café pergamino lavado, y posteriormente en café verde o grano sin residuos de pergamino, obtenido a través de un proceso agroindustrial con la excelente maquinaria con la que cuentan actualmente y dorado, tostados y empacados, e incluso industrializados con marcas que le agregan más valor al Ecuador.
regiones cafetaleras de ecuador
Describiré las zonas cafetaleras y las diferentes especies de café que se cultivan y producen en este hermoso país que, aunque pequeño, tiene una gran diversidad de climas, variedades, fincas y prácticas agrícolas.
El 50% del café ecuatoriano se produce en provincias costeras?? La provincia de Manabí concentra el 30% de la producción total. Las áreas de la Amazonía y la Serra (montaña) albergan el 30 y el 25 por ciento de la producción. El café Robusta se produce principalmente en el Amazonas y el café Arábica se cultiva a lo largo de la costa.
Al sur del país se encuentran los cafés Típica, Caturra y Borbón, que crecen en altitudes entre 1.700 y 2.300 metros sobre el nivel del mar, principalmente en las zonas montañosas de Loja, en la Amazonía de Zamora y en la costa de El Oro. al norte está el café de Pichincha, Imbabura, Sucumbíos y Orellana. Las variedades de café Colombia Y Castillo fueron importadas de Colombia y se cultivan allí.
En la provincia costera de Manabí, el café se cultiva generalmente en altitudes entre 600 y 800 metros sobre el nivel del mar. Es una región que por su ubicación geográfica posee microclimas muy particulares, donde las temperaturas tienden a ser relativamente bajas, creando así potencial para la producción de cafés naturales muy secos después de la cosecha.
Por último están las Islas Galápagos. El café de esta región está de moda y es caro, en parte por la oferta y la demanda, y también por la dificultad de transportarlo al continente.
Finalmente, es necesario destacar y valorar el café ecuatoriano, que aunque no es tan conocido como el café de Colombia o Brasil, ofrece un delicioso producto lleno de dulzura, cuerpo y notas frutales y florales.