Estadísticas de producción de café en Colombia 2022

Puntuación0
Puntuación0

Colombia se viene posicionando desde hace años como el tercer país productor de café en el mundo y el primero en la producción del famoso grano Arábica que se cultiva en las alturas de la cordillera de los Andes (Antioquia, Huila, Tolima y Nariño).

La industria del café en Colombia representó el 15% del PIB agrícola en 2021 y el 1% del PIB total del país. La producción de café en nuestro país requiere alrededor de 2,5 millones de empleos (directos e indirectos) y es una fuente de ingresos para más de medio millón de familias.

En 2022, ocurrieron varios eventos Fenómenos que impactan la producción de café en Colombiagenerando una disminución de números con respecto al 2021. Entonces, ¿les pareció importante hablarles de estas causas y así entender cuál es la situación actual del recurso más importante para nuestro país y la identidad nacional?

Estadísticas de producción de café en Colombia

¡Comencemos con los números! Según la Federación Nacional de Cafeteros, la producción de café en Colombia en 2022 se contrajo y cerró en casi 11,1 millones de sacos de 60 kg, lo que representa un 12 % menos que los casi 12,6 millones de sacos producidos en 2021.

Particularmente en diciembre, la producción alcanzó 981 mil sacos, un 29,2% menos que en diciembre de 2021 (1.385 mil sacos).

Además, si tenemos en cuenta el período más conocido como “año cafetero” que va de octubre a diciembre, también encontramos una contracción, pero esta vez de -17%.

Gráfico de producción de café en Colombia de 2021 a 2022

De acuerdo con este gráfico, podemos ver como históricamente hay una caída natural en la producción de café en el mes de enero con respecto a diciembre (para el 2022 fue -37%), sin embargo, durante el año no observamos picos importantes que superen la promedio de los números de 2021.

También podemos observar que en el cuarto trimestre, el mes de mayor producción fue noviembre, que llegó a 1.060 mil sacos por kilo.

Gráfica de producción mensual de café en Colombia

De hecho, la producción de café en diciembre de 2022 fue la segunda más baja en comparación con el desempeño que tuvo nuestro país en la última década, pues encontramos que en 2012 se produjeron 904 sacos de 60 kg. Un dato interesante es que el 2020 fue nuestro año de mayor producción en este periodo, llegando a 1.743 sacos por año.

Gráfica de producción histórica nacional de café de diciembre 2012 al 2022 en Colombia

A pesar de este escenario, el valor de la cosecha actual acumulada en 12 meses hasta diciembre fue de COP 14,50 billones, es decir, 35% más que los ingresos generados en 2021 (10,75 billones). Esto se debe a que el precio del café en general aumentó significativamente en 2022, especialmente en diciembre, que inició en US$ 163,35/lb y cerró en US$ 167,30/lb.

Asimismo, el precio del café suave colombiano presentó un comportamiento creciente: Diciembre inició cotizado en US¢223,08/lb y cerró en US¢225,33/lb.

Gráfica de precio promedio mensual ICO por tipo de café en Colombia

En entrevista con el programa Signo$ de Notícias Caracol, el Gerente de la Federación de Cafeteros, Dr. Roberto Vélez Vallejo, explicó que la caída en la producción fue compensada por los buenos precios que mantuvo el café durante todo el año en el mercado internacional, debido a los cortes de oferta (cuando baja la oferta, pero no la demanda, los precios aumentan)

A esto se suman los beneficios que ofrece la diferencia de cambio entre el dólar y el peso y el reconocimiento que tiene nuestro café en el mercado, que suma de 60 a 70 centavos a su cotización en la Bolsa de Nueva York.

¿Qué causó que la producción de café cayera en 2022?

Desde agosto de 2021, Colombia se ve afectada por el fenómeno meteorológico conocido popularmente como “La Niña”, que provoca fuertes lluvias, inundaciones y sequías. Tanto es así que desde hace más de 26 meses las zonas cafetaleras se ven afectadas por estas irregularidades.

Las altas precipitaciones interfieren en el desarrollo y absorción de nutrientes por parte del cafeto, así como en la calidad de los frutos. La nubosidad no permite que el sol brille directamente sobre las zonas cafetaleras, por lo tanto, los cafetales no pueden florecer en todo su potencial.

Por otra parte, cuando existe déficit hídrico en el suelo, asociado a niveles bajos de precipitación y pocos días de lluvia, también se generan daños al cultivo del café, sobre todo si coincide con la época de floración o llenado de frutos.

Por tanto, a diferencia de otros años, este fenómeno climatológico generó una menor actividad en los cafetales y esto explica las contracciones que tuvo el país con relación al 2021, en cuanto a la producción cafetalera.

Se espera que para el primer trimestre de este año 2023 los impactos de “La Niña” disminuyan y la producción de café vuelva a la normalidad, sin embargo, observamos cómo continúan las fuertes lluvias en todo el territorio nacional, generando derrumbes que mantienen a Cauca y Nariño aislado del resto del país.

cafe
Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

LA JOYA DEL CAFÉ
Logo
Enable registration in settings - general
rimbatoto rimbatoto slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor