Deja de llamarlo café «geisha» ya
Tabla de Contenidos
Han pasado 15 años desde que la variedad de café Geisha cayó en la escena del café especial en la etapa de subasta Best of Panama 2004 . Desde entonces, la variedad ha batido récords en los precios de subasta varias veces, ha ayudado a obtener ganancias en las competiciones de baristas y ha sorprendido a los paladares de personas de todo el mundo.
Pero aquí está el problema: se confunde y se castiga con geisha , la artista japonesa, lo que lleva a muchas interpretaciones problemáticas. Lo que algunos podrían considerar un encantador homófono se ha convertido en una especie de carta blanca para una apropiación inapropiada: tomar imágenes y motivos asociados con la tradición japonesa del arte, la canción y la danza, y utilizarla para vender café de alto precio.
El mal uso de «geisha» en este estilo no es nada nuevo, ni tampoco es una reliquia de antaño. Al investigar este artículo, me topé con varios tostadores que usaban imágenes de geishas japonesas para comercializar su café. Del mismo modo, hay artículos escritos en los últimos tres años con imágenes de geishas ilustradas junto al café Geisha.
Table could not be displayed.Este mal uso no solo es perturbador, sino que es completamente innecesario. Cuando el café Geisha se dio a conocer a la comunidad cafetalera más grande, las geishas ya eran conocidas en el mundo como otra cosa. Sin embargo, la región de la que proviene este café y las tradiciones a las que está vinculado tienen cientos de años y, en cambio, tienen el nombre de «Gesha», que suena similar pero que es muy importante: el nombre i, café geisha características.
¿Y si simplemente dejamos de llamarlo Café Geisha?
Estoy escribiendo este editorial para ofrecer una opción audaz a los bebedores de café, tostadores, importadores y profesionales de la industria de todo el mundo. ¿Y si simplemente dejamos de llamarlo Geisha? Propongo que la industria debería optar por utilizar Gesha en su lugar, a perpetuidad en el futuro, y abolir la «Geisha», y todos sus desafortunados abusos lingüísticos, hasta el fondo de la historia del café.
Hay varias ventajas potenciales para esta elección.
- Los consumidores nuevos en el café Gesha ya no asumirán que lleva el nombre de la tradición de las artes escénicas geisha japonesas.
- Esperamos poder, y definitivamente, evitar ver futuras instancias de imágenes orientalistas que se utilizan para comercializar y hacer referencia a este café.
- Podemos mostrarnos poéticos acerca de esta variedad de café verdaderamente delicioso e inspirador al tiempo que evocamos adecuadamente su herencia etíope, y sin confundir a los consumidores en cuanto a su origen.
Antes de ir demasiado lejos por el agujero del conejo, retrocedamos a lo que sabemos sobre el café Geisha.
La variedad de café Gesha fue «descubierta» a través de expediciones coloniales británicas en la década de 1930 en el suroeste de Etiopía , llevada a estaciones de investigación en Kenia y Tanzania, y posteriormente a Panamá por sus características resistentes a la oxidación de la hoja de café. En su innovador trabajo anterior sobre el tema, el profesional del café y periodista Meister exploró la documentación histórica de la variedad en una pieza titulada «Es geisha o Gesha». Una cierta «Geisha Mountain» fue mencionada en 1936 por los colonos británicos, pero, sin embargo, complica : no hay Geisha Mountain en Etiopía.
En cambio, hay una región de Gesha en Etiopía, un término completamente separado sin conexión con Japón. Cómo exactamente la «i» llegó a encontrar su lugar en los cafés de Gesha es una cuestión de conjeturas. Puede haber sido una simple falta de ortografía. También es posible que debido a que el idioma local Kafa es oral , se clasificó como «Geisha». También hay una tercera teoría según la cual los investigadores usaron «Geisha» porque era una palabra más familiar y la exageraban. Ya que no estuvimos allí y la documentación no es clara sobre por qué se escribió como Geisha y no como Gesha, dejaremos que estas teorías descansen aquí.
En 2004, la familia Peterson de Hacienda La Esmeralda presentó el café Geisha y ganó la subasta Best of Panama. La oferta ganadora fue de $ 21 por libra, lo que no parece nada comparado con el récord de este año de $ 803 por libra . Las semillas de geisha se introdujeron en Panamá desde una estación de investigación en Costa Rica. El café se deletreaba como Geisha, y aún lo es por muchos productores, porque así se documentaron en la expedición original.
El café «geisha» panameño tiene sus orígenes en Etiopía. En un estudio de investigación genética del café Geisha en Panamá y Etiopía en 2014 , la Dra. Sarada Krishnan, Directora de Horticultura y Centro para Iniciativas Globales en los Jardines Botánicos de Denver, descubrió que los dos cafés son genéticamente muy similares. Ella escribió: «Es muy posible que la Geisha panameña se haya originado en el mismo bosque de café Geisha etíope de donde provienen las muestras para el presente estudio».
A medida que la variedad se extendía por todo el mundo, otras regiones productoras querían replicar el éxito del café «Geisha» panameño. La variedad cultivada en Centroamérica tiende a ser escrita como «Geisha», mientras que otras regiones usan «Gesha». No existe una regla establecida. Dentro de la industria, el café «Geisha» es más conocido y posee el poder de la marca, tal como lo describe James Hoffmann y muchos otros.
Para resumir, todo el café del que estamos hablando, ya sea que uses la “i” o no, es en realidad Gesha. Veamos por qué todo esto es problemático, y tenga en cuenta que durante el resto del artículo usaremos «Gesha» de forma predeterminada cuando hablemos sobre el café.
Los cafés Gesha son raros
Los cafés Gesha son raros, caros, y con frecuencia reciben notas como «delicado» y «floral». Si fuera nuevo en el café de especialidad y acabara de enterarse de esta variedad, no sería demasiado difícil asociar estas características con lamentablemente. La tradición artística japonesa. En los países occidentales, los estereotipos sobre las mujeres japonesas se inclinan hacia el exotismo. Están representados como sumisos, delicados y sorprendentemente hermosos.
Para los artistas de las geishas, la palabra entró en uso global a principios del siglo XVIII y con frecuencia connota erróneamente la idea de una prostituta recatada y costosa. Libros como Memorias de una geisha y Madame Butterfly ciertamente han impuesto estereotipos y han contribuido a las percepciones orientalistas.
Brevemente, el orientalismo es un concepto introducido por Edward Said en un libro del mismo nombre acerca de cómo se centra el Occidente y el Este se percibe como «otro» y exótico. En Occidente, crea interpretaciones de fantasía y representaciones de cómo es el Este. Es una fascinación por la cultura oriental y se muestra en el diario como la cúrcuma de repente se «descubre» como un súper alimento o Katy Perry vestida como una geisha .
«El concepto de la geisha tal como se percibe en la sociedad occidental está plagado de exotismo e hiperexexualización de las mujeres japonesas», dice David Inoue, Director Ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Japoneses Americanos (JACL). Establecida en 1929, la JACL es la organización de derechos civiles asiático-estadounidense más antigua de los EE. UU. Y, según su sitio web, trabaja para «garantizar y mantener los derechos civiles de los estadounidenses de origen japonés y de todos los demás que son víctimas de la injusticia y el fanatismo».
Inoue continúa: «Es bastante complicado utilizar imágenes de geishas para comercializar un café que tiene su origen en Etiopía, pero también es un síntoma de nuestra sociedad misógina que continúa celebrando la objetivación de las mujeres, en particular las mujeres de color».
La industria del café ya fetichiza el café Gesha
La industria del café ya fetichiza el café Gesha. Lo empaquetamos muy bien en latas y pequeñas dosis. Se habla en tono de reverencia y se presenta a los clientes a un precio cinco veces superior al de la taza estándar. Las mujeres asiáticas también son fetichizadas (créanme, informo por experiencia personal). Si no estamos en caminos paralelos de la misma palabra que se usa de manera similar, entonces la industria ciertamente está capitalizando, inconscientemente o no, el exotismo japonés.
La confusión abunda alrededor del término. «Pensé que se llamaba ‘Geisha’ porque alguien pensaba que era tan exótico y sexy», me dijo un compañero profesional de café especializado, en condición de anonimato. Esto es de alguien que usó café Gesha en su rutina de competencia de la Copa de el café de Estados Unidos.
No solo los baristas se confunden. Noboru Ueno, propietario de la distribuidora de equipos FBC International en Japón, encuentra que el uso de la palabra «geisha» cuando se refiere al café Gesha es igualmente engañoso en su país. Ueno dice que debido a que los artistas de las geishas a menudo simbolizan la cultura de Japón, como el monte. Fuji y sushi, es fácil popularizarlo en los países consumidores, especialmente en Japón. Encontró que los consumidores japoneses asocian el café «geisha» con Japón, y que los profesionales del café normalmente no tratan de corregir el malentendido.
Ueno está de acuerdo en que el término correcto Gesha debe usarse en el futuro, ya que el café en sí es etíope, no japonés. «Todos los países de consumo, incluido Japón, deben respetar la cultura original», le dice Ueno a Sprudge. «Las palabras y el idioma son la base fundamental de la cultura de cada nación».
El respeto, la precisión y el desmantelamiento del orientalismo y la primacía colonial, parecen ser muy buenas razones para abandonar esa maldita «i» innecesaria. Puedes discutir sobre esto de mil maneras diferentes, y todo vuelve a ser lo mismo: es Gesha, no «geisha».
Gesha es una región productora de café en Etiopía, de donde la variedad popular café Gesha se cree que se originó, al igual que la uva Chardonnay se llama así por el pueblo de Borgoña de Chardonnay , o café Warsteiner es el nombre de la región sur de Alemania Warstein , o la La marca Point Reyes Cheese lleva el nombre de Point Reyes, California. Nombramos los productos agrícolas como los lugares de donde provienen todo el tiempo.
En el caso de Gesha, el globalismo conspiró para trasladar la fruta de Etiopía a Panamá y más allá, lo que ha resultado ser algo bueno para los bebedores de café, ¡estos cafés son deliciosos! Y también algo bueno para los productores de Gesha en América Central y del Sur, cuyos Los cafés pueden alcanzar el mejor precio. Sin embargo, estas mismas fuerzas globales también conspiraron para introducir la «i», haciéndola sonar más como la palabra familiar «geisha», razón por la cual hoy tengo que mirar representaciones exageradas y fetichizadas de mujeres asiáticas que se usan para vender café.
Quizás haya un solo escenario en el que se pueda pensar que podría ser realmente apropiado llamar café a una «Geisha», y es si el café fue cultivado, tostado o servido por un verdadero artista japonés de las geishas (gesha o geisha). En tal escenario, estoy dispuesto a usar el término «Geisha» en relación con el café, y he creado un diagrama de Venn a continuación para ilustrar esta elección.
Las palabras evolucionan. Sus asociaciones cambian. Eso es parte de la gloria del idioma inglés. Y a pesar de todo su esplendor, no está exento de faltas: a veces las palabras se escriben de forma incorrecta o exotizada, especialmente cuando la persona que hace la escritura tiene todo el poder . Pero juntos ahora tenemos el poder en nuestras manos. El uso del término correcto Gesha en lugar del inexacto término «geisha» ayuda a eliminar relaciones ambiguas; respeta la historia cultural y agrícola del cultivo; mejor informa a los bebedores de café sobre esa historia; y minimiza la posibilidad de que algún imbécil use una foto de una geisha japonesa para hablar del café una vez más.
Así que llamémoslo Gesha, no «geisha», es un pequeño cambio con un gran significado detrás de él, (cafe gesha).